SATSE reclama un mayor número de fisioterapeutas en Atención Primaria y Especializada en la provincia de Jaén
SATSE exige un mayor reconocimiento de la capacidad y autonomía profesional de los fisioterapeutas y amplie y mejore la Cartera de Servicios de los Servicios de Rehabilitación y Unidades del Dolor. SATSE denuncia el recorte de la contratación dentro de Atención Primaria sufrido por el colectivo con respecto al año 2021 en el Área de Gestión Norte de Jaén, con un 30% menos de jornadas contratadas en el plan vacacional 2022, así como la necesidad de incrementar la contratación de Fisioterapeutas en el Hospital San Agustín de Linares.
El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Jaén ha vuelto a reclamar al Servicio Andaluz de Salud (SAS) un incremento sustancial de los ámbitos de actuación en los que los fisioterapeutas pueden y deben prestar los cuidados propios de su profesión, tanto en los hospitales como los centros de salud, ya que, en la actualidad, su labor a juicio del Sindicato está aun infravalorada, dependiente y poco reconocida, a pesar de desempeñar un trabajo fundamental para mejorar la salud, el bienestar y calidad de vida de la población en todas sus etapas vitales.
SATSE, apoya a los Fisioterapeutas de nuestra Provincia que se quejan de que la propia Administración infravalora a esta profesión relegándola a un plano técnico en la que convierte al profesional en un mero aplicador de técnicas de Fisioterapia, obviando las funciones de valoración, diagnóstico, valoración de evolución e informe de alta, en un entorno profesional que debería ser más colaborativo e interdisciplinar con el resto de profesionales tales como Médicos Rehabilitadores, Terapeutas Ocupacionales, Neurólogos, Traumatólogos, Médicos de Familia, Enfermeros, Anestesistas…
SATSE subraya déficits estructurales, concretamente en el Área de Gestión Norte de Jaén donde se han aumentado el número de Rehabilitadores, pero no así el de fisioterapeutas, donde SATSE ha solicitado 2 Fisioterapeutas más para el Hospital San Agustín de Linares, ya que además, las listas de espera se han incrementado de forma muy importante.
SATSE reclama, además, 1 Fisioterapeuta por Zona Básica de Salud (ZBS) como mínimo para cubrir las actuales demandas, que como se ha referido anteriormente, van en aumento.
El Sindicato de Enfermería ha constatado con los actuales recursos humanos que hay que la cartera de servicio en el SAS no posibilita el óptimo desarrollo y avance profesional de los fisioterapeutas, a los cuales, como recoge la Ley de Ordenación de las profesiones sanitarias, les corresponde “la prestación de los cuidados propios de su disciplina, a través de tratamientos con medios y agentes físicos, dirigidos a la recuperación y rehabilitación de personas con disfunciones o discapacidades somáticas, así como a la prevención de las mismas”.
Tenemos Unidades como las Unidades de Cuidados Intensivos, las Unidades de ICTUS, Neurocirugía, Traumatología, Cirugía, Incluso de Maternidad y Neonatos, donde la presencia del Fisioterapeuta es casi inexistente o nula.
Además, desde la organización sindical se incide en el decisivo papel que han jugado los profesionales de la Fisioterapia en la lucha contra la pandemia, al constatarse su importante y necesaria intervención en pacientes críticos, ingresados por Covid-19 y pacientes con secuelas Covid-19, donde el trabajo con fisioterapia respiratoria y a nivel de recuperación muscular ha sido reseñable y muy valorado, y que de cara a futuro resultará también crucial.
Junto a la modificación de la cartera de servicios, SATSE encuentra inasumible este objetivo con el actual déficit de plantillas que implica enormes listas de espera para ser tratado por un fisioterapeuta, especialmente en el ámbito de la Atención Primaria donde ya se ha denunciado que han sido los grandes perjudicados en la contratación; pero también en Atención Especializada, de ahí la urgente necesidad de que haya, al menos, un profesional en cada centro de salud y se incrementen también su número en los centros hospitalarios.
En España el Dolor Crónico afecta en torno al 18% de la población, y su intensidad se considera entre moderada e intensa en casi un 15% de los casos. Las patologías más prevalentes son el dolor lumbar, el dolor neuropático, el dolor músculo-esquelético y la artrosis con un costo económico que supone entre el 2 y el 2,8% del PIB, unos 15.000 millones de euros.
Aunque el Sindicato de Enfermería reconoce que en los últimos años se han producido avances, denuncia que Andalucía, y en concreto nuestra provincia continúa muy alejada de la ratio de 1 fisioterapeuta por 1.000 habitantes recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), al contar el sistema sanitario público andaluz con 0,06 profesionales por 1.000 habitantes, por debajo incluso de la medida nacional que cuenta con 0,1 profesionales por 1.000 habitantes.
Si a estos datos, añadimos que la Atención a la Cronicidad y Dependencia es uno de los principales retos de futuro de nuestro País, tanto por el incremento de la esperanza de vida, como por el envejecimiento progresivo de nuestra población, estos ratios nos pondrán en un aprieto en el corto plazo en el objetivo de poder atender de forma adecuada a toda nuestra población desde el Sistema Sanitario Público.
SATSE concluye reiterando la importancia de apostar por una adecuada dotación de fisioterapeutas, ya que la intervención temprana de estos profesionales propicia la reducción de los tiempos de baja laboral, así como la recuperación total, en muchas ocasiones de la funcionalidad, acorta las estancias hospitalarias y, por tanto, produce un considerable ahorro en los costes sanitarios.